¿qué es la reinvención profesional?

¿Te has sentido fracasado alguna vez?

El fracaso es una experiencia común para todos y puede tener un impacto negativo en nuestra salud emocional y autoestima.

Pero hay una solución: La reinvención.

Recientemente, me sentí fracasada al darme cuenta de que necesitaba dar un cambio en mi vida porque la escritura ya no estaba generándome ningún tipo de satisfacción: ni económica ni emocional; por lo que tuve que poner mi vida en pausa, hacer mucho trabajo interno y después de darme cuenta de varias cosas, decidí, aterrada, decirle adiós a la escritura junto a los doce años de carrera literaria que había acumulado para reinventarme como emprendedora creativa.

Es un proceso que me ha tomado meses. No llegué aquí de la noche a la mañana y tampoco fue una decisión que tomé sin mucho meditarlo y consultarlo con mi esposo.

Quería dar pasos seguros hacia mi evolución, porque necesitaba avanzar y evolucionar. Por ello, lo primero era aprender a conocerme y a saber qué quería realmente para mí a nivel profesional.

Para poder hablar de reinvención debemos conocer primero qué es lo que nos lleva a reinventarnos.

«Durante muchos años, escribir fue una pasión genuina, una llama que estaba encendida día y noche y que se negaba a dejar de propagar luz para darme una tregua.

No sé cuándo o cómo, esa llama empezó a debilitarse hasta el punto de notar que «escribir» generaba incomodidad y requería de muchos esfuerzos siendo el primero: encender la llama diariamente para alumbrar mi espacio creativo para permitirme sentir esa emoción que permanecía arrinconada en algún lugar de la penumbra.

Y como si viviera sumergida en una inmensa tormenta, cada vez era más difícil encender la llama y mantenerla firme aunque sea por una hora al día».

Lo seguía haciendo pero ya era una obligación. Lo veía como ese trabajo al que no quieres ir más nunca en tu vida pero que temes dejar porque: ¿Qué van a pensar/decir de mí?

Por lo general, la reinvención profesional llega con una situación que sirve de detonante para dar ese gran paso: malas inversiones, quiebras, despidos, etc.

También puede darse por motivos emocionales ligados a la insatisfacción en el área en la que se trabaja o porque simplemente los sueños personales y laborales toman un rumbo diferente.

En un modo breve de explicar lo anterior, a todo ese conjunto de razones y emociones los solemos llamar: fracaso.

Es una situación que hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea en nuestra vida personal o profesional. Sin embargo, todavía se le tiene pánico al fracaso y se le ve como algo increíblemente negativo.

Creo que viene de la crianza que hemos tenido en la que nos enseñan a cumplir con las exigencias de la sociedad en los tiempos acordados por la misma: tienes que crecer, estudiar, tener una carrera universitaria, conseguir un buen trabajo, casarte antes de los 28 años, tener hijos inmediatamente, etc., etc., etc.

Si no cumples en los tiempos establecidos, te tachan de fracasado en una, varias o todas las áreas. Lo que te lleva a desarrollar emociones negativas que mellan tu autoestima y confianza porque empiezas a cuestionar tus habilidades y capacidades convirtiéndote en una persona insegura.

Sientes tristeza, frustración por no poder cumplir con las expectativas que esperan los demás de ti. Te avergüenzas de no ser capaz de cumplir con tus metas y te comparas con los que sí lo han hecho.

En fin, una serie de emociones y ansiedades que ningún ser humano debe sentir para demostrarle nada a nadie porque al final, en esta sociedad, no fracasar es sinónimo de demostrar que somos capaces de hacerlo todo bien y de la manera en la que se espera que lo hagamos.

Yo opino que el fracaso o los procesos de cambios radicales que nos llevan a una reinvención son una oportunidad para aprender y crecer. Para atrevernos a hacer más y a hacerlo diferente. Para demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de luchar por lo que queremos sin importarnos lo que los demás esperen y opinen.

Fracasar está bien. Repítelo tantas veces como sea necesario y no escuches a nadie que te diga lo contrario.

¿Qué es la reinvención y cómo puede ayudarnos a transformar el fracaso en éxito?

La reinvención es el proceso de transformarse a uno mismo a través de cambios significativos ya sea en las relaciones personales, en el trabajo o en las perspectivas.

Al abrazar el cambio y la evolución, te haces consciente de tus errores para aprender de ellos, no repetirlos, y así transformarte en una persona más fuerte y exitosa.

Cuando te reinventas, no solo aprendes de los errores del pasado, también te obligas a salir de tu zona de confort, superar miedos, descubres nuevas posibilidades y oportunidades, así como también adquieres nuevas habilidades y conocimientos que te ayudarán a enfrentar los desafíos de manera efectiva.

Para mí fue una aventura de autodescubrimiento. Entendí que era momento de cambiar cuando pensar en crear de otras maneras me producía una alegría y emoción que no había sentido en mucho tiempo.

Pero también, el pensar en crear con líneas y colores me invitaba a relajarme y tomarme la vida con calma.

Descubrí qué cosas me impidieron continuar en el camino del dibujo, la ilustración, el diseño e incluso el arte. Y darme cuenta de en dónde empezaron mis creencias limitantes sobre mi talento al dibujar fue increiblemente revelador para mí.

Otra cosa que me dejó sin palabras fue hacer una línea de tiempo creativa.

Las líneas de tiempo son usadas como una herramienta en terapia para que puedas entender tu presente analizando tu pasado, resalta momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones de tu historia personal.

Yo entendí con este ejercicio que mi vida siempre estuvo llena de dibujos y colores.

Fui capaz de recordar cosas como que, a los ocho años, había hecho un mural en una de las paredes de la casa en la que vivía con mi madre.

Puedes leer toda mi línea de tiempo creativa aquí.

¿Cuándo es un buen momento para reinventarse?

Como comentaba al principio de este artículo, la reinvención suele darse tras un hecho que sacude los cimientos de tu vida: separaciones, crisis financieras mundiales, pérdidas, quiebras, malas inversiones, negocios que no prosperan a pesar de los intentos, despidos, etc.

Cuando buscas un nuevo propósito o dirección o cuando se desea alcanzar una meta o sueño.

En mi caso, fue tras darme cuenta de que mis metas y deseos han cambiado y la escritura ya no estaba alineada con estas metas.

Y por ello empecé a autoevaluarme.

La autoevaluación es un buen primer paso para reinventarse.

Creo que es totalmente necesario hacerlo y que debes hacer todo lo que sientas necesario para aclararte.

Hazte preguntas como: ¿Qué habilidades tengo? ¿Qué me apasiona? ¿Qué me hace sentir feliz y realizado? ¿Qué necesito en este momento de mi vida? ¿Cuál es mi prioridad? ¿Qué es lo que no puedo/quiero negociar?

Una vez hayas identificado tus fortalezas y debilidades, tu situación general actual, entonces puedes pasar a la creación de una estrategia que te permita explorar nuevas oportunidades y aprender nuevas habilidades.

Esto puede incluir la educación, la formación en habilidades técnicas, la experiencia laboral en un nuevo campo de trabajo y la exploración de nuevas aficiones.

También es importante rodearse de personas que te apoyen y te inspiren. Que sepas que van a aconsejarte de corazón.

Busca mentores, asesores o incluso amigos y familiares que te animen en tu camino hacia la reinvención.

Pasos para reinventarse y convertir el fracaso en éxito.

Si quieres transformar tus fracasos en éxitos y reinventarte, aquí te presento algunos consejos que me ayudaron a mí en mi proceso de reinvención de escritora a emprendedora creativa.

Interrógate a consciencia.

Hazte las preguntas existenciales que necesites hacerte. Pueden ser como las que te dejé más arriba. Ten paciencia y sé bueno contigo porque este es un proceso duro y suele ser como una terapia de choque en la que quizá vas a descubrir cosas de tu pasado que no te habías dado cuenta pero que te servirán para romper con las creencias limitantes que tienes y con los patrones que no te dejan avanzar con seguridad.

Analiza tus habilidades.

Haz una lista de habilidades y fortalezas, así como de tus debilidades y áreas de mejora. Identifica qué habilidades necesitas para alcanzar tus objetivos y trabaja en desarrollarlas.

Establece metas realistas.

Define tus objetivos y metas a corto plazo y a largo plazo y trabaja en ellos de manera constante. Asegúrate de que sean realistas y alcanzables, pero al mismo tiempo desafiantes para ti.

Aprende de tus fracasos.

En lugar de sentirte abrumado por tus fracasos, abrázalos, acéptalos y aprende de ellos, analiza lo que salió mal sin sentirte mal, recuerda: Fracasar está bien. Identifica las lecciones aprendidas y utiliza esa experiencia para mejorar en el futuro.

Busca inspiración.

Encuentra inspiración en personas que se hayan reinventado. También sirve encontrar referentes de éxito en el área en la que planeas reinventarte. Estudia sus pasos por ese camino de éxito y sigue su ejemplo. Lee libros y artículos, mira películas o documentales y asiste a eventos que te ayuden a expandir tu perspectiva y motivación.

Rodéate de personas positivas.

Rodéate de personas que te apoyen y te animen a alcanzar tus metas. Evita las personas negativas o tóxicas que puedan desalentarte o desviarte de tus objetivos.

Consejo final sobre la reinvención:

La reinvención no sucede de la noche a la mañana. Es un proceso que requiere esfuerzo y paciencia, pero con perseverancia y determinación puedes transformar tus fracasos en éxitos y lograr tus metas y sueños.

¡No te rindas!

¿Te animas a reinventarte?

Comparte tus experiencias y estrategias en los comentarios.

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *