
Octubre es uno de mis meses favoritos del año (el otro es diciembre) y esto se debe a que es en octubre cuando se celebra la famosa fiesta en la que los monstruos y otros seres paranormales salen a la calle a pedir dulces o a jugar bromas: Halloween.
Sí, el 31 de octubre es el día en el que se celebra Halloween pero esta fecha, en su origen, representa mucho más que una simple reunión de personas disfrazadas de seres paranormales.
Halloween para mí…
Soy fiel creyente de lo místico y paranormal.
Eso no es un secreto para nadie.
Desde muy pequeña me he sentido atraída hacia la Wicca y a pesar de haber sido criada entre católicos, nunca he sido seguidora de la iglesia pero sí creo en la energía universal.
Tal vez en otra vida fui una bruja y morí en la hoguera —cosa que no me extrañaría— y tal vez, por aquel entonces, mi místico modo de vida, estaba también ligado a esos elementos naturales que conforman un ciclo o lo que se llamaría hoy en día: un calendario.
El calendario Wicca o Rueda del Año cuenta con ocho fiestas llamadas Sabats y están relacionadas con los cambios de estaciones, la siembra y la cosecha, el dios y la diosa, los equinoccios y los solsticios.
Y tú me dirás… ¿Qué tiene eso que ver con Halloween?
Bueno, tiene mucho que ver, porque desde tiempos muy remotos los celtas, paganos, brujos o como los quieras llamar se guiaban por su propio calendario la Rueda del Año y para sorpresa de muchos, el 31 de Octubre en dicho calendario, marcaba el fin e inicio de un ciclo.
Era una de las fechas más importantes para los celtas, en la cual celebraban el final de la temporada de cosechas, el año nuevo que iniciaba con la estación oscura (invierno) y también, era la fecha en la que se creía —o se cree — que los difuntos tenían —o tienen— autorización de caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus ancestros fallecidos.
Por supuesto, no solo los espíritus buenos eran libres de transitar por la tierra, los malos también y la gente se protegía de estos dejando comida fuera de casa, tradición que evolucionó hasta llegar a la actualidad en donde vemos a los niños yendo de casa en casa para pedir golosinas.
Con la llegada de los católicos…
Calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, pagana y destruyeron —bajo ese pretexto— gran cantidad de la cultura, monumentos y tradiciones de los celtas, para afianzar su dominio y establecer la nueva religión.
Fue la época de la caza de brujas, en la que los pueblos paganos eran sometidos y obligados a convertirse al cristianismo demonizando sus antiguas creencias pero, convenientemente, adoptando sus festivales y convirtiéndolos al cristianismo también, claro está.
Así es como la antigua celebración llamada Samhain se convirtió en All Hallows’ Eve o El Día de todos los Santos y pasó a celebrarse el 01 de Noviembre.
Llegada de la festividad a Norteamérica.
En 1840 llega a Estados Unidos y Canadá, donde queda muy arraigada.
Los inmigrantes irlandeses dieron su aporte, transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa
Ellos difundieron la costumbre de tallar los jack-o’-lantern: calabaza gigante hueca con una vela dentro que inspiraron en la leyenda de Jack, un perezoso pero astuto granjero que usó una cruz para atrapar al Diablo.
«Una de las versiones cuenta que Jack engañó al Diablo haciéndole subir a un manzano, y luego puso rápidamente cruces alrededor o talló una cruz en el tronco, para que el Diablo no pudiera bajar.
Otra versión del mito dice que Jack estaba siendo perseguido por algunos aldeanos a quienes había robado cuando se encontró con el Diablo, quien le dijo que había llegado el momento de su muerte.
Sin embargo, el ladrón retrasó su suerte tentando al Diablo a castigar a los aldeanos que le perseguían alegando que eran fieles a Dios.
Jack le dijo al Diablo (quien podía adoptar cualquier forma) que se convirtiera en una moneda con la cual pagaría por los bienes robados; después, cuando la moneda/Diablo desapareciera misteriosamente, los aldeanos se pelearían entre sí para averiguar quién la había robado.
El Diablo accedió a la propuesta: se convirtió en una moneda de plata y saltó al saco que Jack llevaba, solo para encontrarse junto a una cruz que el ladrón también había robado en la aldea.
Jack cerró bien el bolso y la cruz privó al Diablo de sus poderes; y así lo atrapó.
En ambos mitos, Jack solo deja ir al Diablo cuando éste accede a no llevarse su alma jamás.
Después de un tiempo Jack muere, como cualquier otro ser viviente.
Por supuesto, su vida había sido demasiado pecaminosa como para poder entrar en el Cielo; no obstante, el Diablo había prometido no llevarse su alma, y así quedó también fuera del infierno.
En ese momento Jack no tenía adonde ir.
Se preguntó cómo podría ver hacia dónde se dirigía, ya que no tenía luz alguna, y el Diablo le arrojó, a modo de burla, una brasa que nunca dejaría de arder, ya que era una brasa de fuego del infierno.
Jack ahuecó uno de sus nabos (su comida favorita), puso la brasa en su interior y comenzó a vagar eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde finalmente descansar.
Entonces pasó a ser conocido como Jack of the Lantern (“Jack el de la linterna”), o Jack-o’-Lantern.
La linterna de Jack en Irlanda y Escocia era un nabo tallado con la supuesta cara tenebrosa de Jack, que solían colocar en las ventanas para ahuyentar al diablo y a todo espíritu maligno de sus hogares».
Sin embargo, el Halloween no comenzó a celebrarse hasta 1921, cuando se llevó a cabo el primer desfile de Halloween en Minnesota.
Fue entonces cuando la fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.
Halloween se volvió internacional…
Halloween se volvió una celebración internacional a finales de los años 1970 gracias al cine y a las series de televisión.
En 1979, se estrenaba en Estados Unidos y en el mundo entero Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos y que fue una referencia para el cine de terror con innumerables secuelas e imitaciones.
En la actualidad, Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense.
Algunos países de habla hispana tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
En Europa han decidido importar el modo con el que Estados Unidos celebra Halloween entre fiestas y disfraces.
Tradiciones en el actual Halloween
En esta fecha, niños y adultos se disfrazan de seres sobrenaturales como brujas, vampiros, hombres lobos, Frankenstein, fantasmas; aunque también, y para no causar tanto terror entre los más pequeños, se ha adoptado la costumbre de disfraces menos terroríficos como hadas, ángeles y otros seres más dulces, así como también se han incorporado disfraces graciosos, las princesas de Disney y muchos más.
Ya no hay una norma a seguir en cuanto a disfraces, la idea es colocarse un disfraz y salir a divertirse en la calle en donde los más pequeños, van de casa en casa pidiendo golosinas en una variación del famoso Trick-or-treat original, leyenda de origen céltico que cuenta una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales.
Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato».
Después de llamar a la puerta de las casas, los niños pronuncian la frase:
Trick or Treat en inglés «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» en español.
Tradiciones en el actual Halloween
Si los adultos les dan caramelos, se asume que han aceptado el trato.
Si por el contrario, se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
O la escena clásica que se ve en las películas de lanzar rollos de papel de baño al árbol más grande que este en el jardín.
Halloween coincide con la temporada de la cosecha de las manzanas, suelen comerse las manzanas cubiertas de caramelo.
Las casas, negocios, escuelas, y otros sitios, son decoradas para honrar ese día y celebrar a lo grande; en ocasiones, con escenarios espeluznantes y fiestas en las que la niebla y la sangre falsa, son las reinas de la noche.
Me encanta el Halloween… ¿y a ti?
¿Tienes algo más que aportar sobre el origen de esta celebración?
¿Cómo lo celebras?
Te leo abajo en los comentarios.
Gracias por leer y compartir este post 🙂
¡Hasta la próxima!
Qué buen post…a ver según algunos autores señalam que en la isla de Man, donde las costumbres y lenguaje céltico se mantuvieron por mucho más tiempo contra el asedio de los sajones, el 1 de noviembre era considerado Año Nuevo, así como hoy en muchas tradiciones paganas. Allí en la isla acostumbraban a disfrazarse e ir cantando por la aldea una especie de villancico que decía: " Esta noche es la noche de Año Nuevo, Hogunnaa".
También en la antiua Irlanda se acostumbraba a encender ub fuego nuevo, en vispera de Samhain o Todos los Santos y con él encender todos los fuegos en la región. Lo notable es que en esta fecha constituía las múltiples formas que los celtas recurrían para la adivinación para averiguar su sino y especialmente fortuna.
Y para no ser muy largo, no solo entre los celtas, sino en toda Europa y me atrevería decir en gran parte del mundo, en esta fecha se levanta un velo y se cree que nuestros difuntos vienen a calentarse con el fuego de nuestros hogares y corazones. Pudieramos escribir todo un libro sobre Samhain o Halloween, pero el espacio es corto…
Gracias Stef y que el fuego de Samhanagan te sea propicio.
Hola Benja!!! Qué gusto tenerte por aquí leyendo y compartiendo conocimiento que de este tema, entre otros, posees muuuuucho 🙂 Me imagino que deben haber muchas historias más sobre el tema, no estaría mal tenerlo en cuenta para cada 31 de octubre jejeje
Gracias a ti por haberme enseñado muchas cosas.
Un abrazote y que los Dioses bendigan tu camino.
Mi niña bella te abrazo con muuuucho cariño🤗
Me encanto la parte en que Benji cuenta… Se levanta un velo y se cree que nuestros difuntos vienen a calentarse con el fuego de nuestros hogares y corazones😍😊
Y yo te devuelvo el abrazote con el mismo cariño 🙂 Gracias por el apoyo, leer y comentar tu opinión de esta leyenda. Es muy linda.